
Participantes viendo los videos Compartiendo Historias, Construyendo Esperanza durante su lanzamiento el día 25 de julio, en el marco de la Conferencia Internacional sobre SIDA.
La Comisión Latina sobre el Sida y Merck Lanzan Campaña Innovadora Bilingüe para la Educación sobre el VIH
Por Ana Orozco
El día 25 de julio, La Comisión Latina sobre el SIDA, en colaboración con Merck (conocido como MSD fuera de los Estados Unidos y Canadá), lanzaron “Compartiendo Historias, Creando Esperanza, una campaña innovadora en Multimedia para la educación sobre el VIH. Esta campaña bilingüe conecta las historias de proveedores de servicios de salud y Latinos/Hispanos viviendo con VIH para demostrar estrategias culturalmente relevantes para el cuidado del VIH. Esta herramienta de salud pública inspira una esperanza compartida que refuerza el como los individuos y las comunidades pueden unirse para reducir las disparidades de salud relacionadas al VIH.
Los hispanos presentan aproximadamente 16% de la población de los Estados Unidos, pero cuentan con casi el 20% de todos los nuevos casos de VIH. El hacerse la prueba del VIH tarde y retrasar el buscar asistencia médica son algunas de las razones por las cuales los Latinos/Hispanos son frecuentemente diagnosticados en una fase avanzada de la infección por VIH. Compartiendo Historias, Creando Esperanza busca resaltar los retos que la comunidad enfrenta para fortalecer la relación paciente-proveedor de servicios de salud y apoyo para los Latinos/Hispanos viviendo con VIH.
“Producir una campaña culturalmente relevante que sea útil para los proveedores de servicios de salud y para personas viviendo con VIH, sobre el acceso al cuidado para el VIH y mantenerse en tratamiento es critico para lograr las metas de la Estrategia Nacional sobre VIH y SIDA. La estrategia hace un llamado a reducir de forma significativa las nuevas infecciones y a mejorar el cuidado medico para las personas que viven con VIH,” declaro Guillermo Chacón, Presidente de la Comisión Latina sobre el SIDA. “Estamos muy satisfechos de trabajar con Merck para lanzar esta campaña, la cual es importante no solamente para la comunidad Latina, sino también para todas las personas trabajando en el campo del VIH.”
“Merck tiene una larga historia de colaboración con la comunidad trabajando en el campo del VIH para reducir las disparidades relacionadas a tratamiento y cuidado de salud,” dijo Chifri Guindo, Gerente General y Líder Global Comercial para el área del VIH. “Nuestra colaboración entre diferentes sectores es única, y particularmente con la Comisión Latina sobre el SIDA es clave para asegurarnos de que las comunidades tengan acceso a recursos que sean cultural y lingüísticamente relevantes. Nos sentimos orgullosos de apoyar la campaña Compartiendo Historias, Construyendo Esperanza, la cual transforma las experiencias de los individuos participantes en estrategias concretas que ayudaran a mejorar para recibir servicios de salud y se mantengan en el tratamiento para el VIH.”

La importancia de las Campañas desarrolladas por la comunidad
Por Fran Ricardo (Columnista invitado)
Esta conferencia ha tenido un enfoque importante en la situación del VIH/SIDA en el sur de los Estados Unidos. ¡Algunos de los conceptos importantes que podemos llevar de regreso a nuestras comunidades incluyen las estrategias para enfocarse en programas que han sido desarrollados por la comunidad! Organizaciones pequeñas con programas únicos y especializados tienen un impacto importante en la epidemia. La gama de temas va desde tratar con la criminalización de personas viviendo con VIH, la cual ayuda a madres encarceladas en Alabama, hasta el trabajo en contra del estigma que se lleva a cabo en Arkansas, promueve la visibilidad de campañas comunitarias.
Dentro del tema “cambiando la marea” me da gusto ver que hay interés en las ideas presentadas en nuestra discusión de Voces de los Inmigrantes en Acción (VIA por sus siglas en Ingles), especialmente a la medida en que hablamos sobre estrategias claves de prevención para Mujeres Hispanas: 1) Incrementar el acceso a la prueba de detección del VIH y a la información sobre la prevención en centros de distribución de información; 2) Programas de lento crecimiento en los cuales se explore el nivel en el cual las mujeres entienden la información sobre la salud, ya sea en grupos o a través de contacto individualizado; y 3) una extensión del modelo de alcance Promotoras de Salud. Si queremos una generación sin SIDA, ¡las mujeres y sus estrategias que respondan a sus realidades necesitan seguir estando a la vanguardia!
Algunos de los grupos en el sur trabajando con personas VIH positivas que usted debería conocer:
Fran Ricardo es la Directora de Desarrollo del Rural Women's Health Project. Ella es coordinadora del programa del RWHP “Lets Talk About It” que es un programa de pares para mujeres positivas en el Centro Norte de Florida.

Tony Ochoa y Bethsy Morales-Reid de la Comisión presentando el cartel “El papel importante de la Familia y las personas afines en la intervención para Hombres Latinos que Tienen Sexo con otros Hombres y que usan Metanfetaminas.”
Presentación de Carteles: El papel importante de la Familia y las personas afines en la intervención para Hombres Latinos que Tienen Sexo con otros Hombres y que usan Metanfetaminas.
Por Bethsy Morales-Reid
Tony Ochoa de la Comisión Latina sobre el SIDA trabajo con Bethsy Morales para el análisis y presentación de la información del uso de metanfetaminas entre hombres latinos que tienen sexo con otros hombres (MSM por sus siglas en Ingles) y sus implicaciones en relación a la prevención del VIH en este grupo. Para este estudio, 131 hombres latinos que tienen sexo con otros hombres que hablan predominantemente español respondieron a una encuesta en un establecimiento gay en la Ciudad de Nueva York, sobre sus conocimientos en relación a las metanfetaminas. Los resultados mostraron que, mientras que la mayoría de los participantes insistió que ellos nunca habían usado metanfetaminas, dijeron que sus amigos las habían utilizado. Este resultado sugiere que el negar que se haya usado metanfetaminas es una respuesta socialmente aceptada en los establecimientos gay. Algunos análisis subsecuentes también sugieren que las intervenciones sobre el VIH para usuarios de metanfetaminas deben ser enfocados a los círculos sociales y familiares, incluyendo a la familia, amigos y personas del mismo grupo de riesgo. Esta información fue presentada durante la sesión de carteles el día 25 de julio, en el cual los participantes conversaron animadamente con los presentadores. Una pregunta interesante que el cartel recibió fue “¿Los usuarios de metanfetaminas mantienen contacto con sus familiares?” La pregunta esta relacionada a estudios realizados en China, el cual mostró que los participantes que los usuarios que viven con sus familias podían contar con su apoyo. Algunos de los participantes mostraron interés en aprender mas sobre el impacto de la aculturación en las normas percibidas para el uso de metanfetaminas entre hombres latinos que tienen sexo con otros hombres; otros se mostraron mas interesados en aprender acerca de la de las diferentes opiniones sobre los mejores recursos de educación disponibles sobre el uso de metanfetaminas entre hombres que tienen sexo con otros hombres. Si usted quiere mas información sobre este estudio, por favor escriba a bmorales@latinoaids.org o tochoa@latinoaids.org.

La Vice Presidenta de la Comisión, Miriam Y.Vega con el Congresista Chris van Hollen del octavo distrito de Maryland, durante la recepción con el titulo “¿Una generación sin SIDA? No sin las mujeres”, la cual se llevo a cabo en el edificio del Capitolio el día 24 de julio. El Congresista van Hollen es el Demócrata con más años de servicio en el Comité de Presupuesto.

Una de las bellas piezas que se encuentran en exhibición en la Aldea Global y a través del área donde se lleva a cabo la conferencia. Esta obra se llama Keiskamma después de Guernica. Es parte de A.R.T., un proyecto de Carol Hofmeyr y del Keiskamma Art Project de Sudáfrica.
|